LA BOLA DE
CRISTAL
La
bola de cristal
fue un programa de Televisión Española emitido en los años
1980.
Dirigida por Lolo
Rico, la
primera emisión fue en 1984, y estuvo en antena hasta 1988. El programa tenía
secciones pensadas para diversas edades. Recibió varios premios que lo
catalogaron como el mejor programa infantil que se ha realizado nunca en
España.
Diferentes sectores de la
sociedad reconocen el valor de este programa, que se salía de la norma marcada
por los programas infantiles de su época y otros más actuales, y que apostaba
por tratar a los niños como personas adultas (explicarles las cosas bien, para
que las entendieran… y no ocultarles datos y crearles un mundo idealizado de
fantasía). La bola de cristal reflejaba el cambio sociopolítico que
supuso la transición en España y la explosión cultural y
musical conocida como la Movida madrileña.
El programa se dividía en varios apartados:
-
Para
los más pequeños era la primera parte, que protagonizaban «Los electroduendes»: Bruja Avería, Bruja
Truca, Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro. Eran
los duendes de la electrónica, y cada uno tenía una personalidad y unas
capacidades únicas que sólo se hicieron uso en los primeros meses del programa
y luego rara vez… A lo largo de su vida de emisión, los Electroduendes pasaron
de protagonizar aventuras infantiles a ser auténticos artífices de las más
variadas críticas contra el gobierno, el capitalismo, la guerra, el terrorismo,
etc. gracias a su guionista Santiago Alba Rico. El programa se convirtió en una crítica social
de su tiempo que no a todo el mundo gustaba y que muchos críticos (periodistas
sobre todo) ponían en duda el si realmente era un programa dirigido al público
infantil y al adolescente o al adulto.
-
Los Electroduendes tenían cierta forma de
hablar en rima bastante original, y solían utilizar expresiones, frases y
formas nunca antes oídas:
“Viva el mal, viva el
capital”
“Soy Avería y aspiro a una
alcaldía
“Desenseñar a desaprender
cómo se deshacen las cosas”
“Viva la Economía, viva
la Cía"
-
Dirigido
a un publico adolescente, El librovisor era una sección conducida por Olvido
Gara
(Alaska)
-
La
tercera parte era La banda magnética, donde se emitía la serie infantil La pandilla, que trataba de las
aventuras de Alfalfa y sus amigos en un barrio típico estadounidense de los años
1930. Más
tarde, esta serie se sustituyó por Los
Munsters.
Después
del episodio se proyectaba un «Monográfico» que trataba sobre la vida de
antiguos artistas del mundo del cine, como Charlie Chaplin por ejemplo.
-
La
cuarta sección de La Bola se dejó como programa aparte porque había gente que
pensaba que no era apropiado para los niños. Comenzaba con «La entrevista del
patito» donde la propia directora del programa, Lolo Rico, hacia entrevistas a
personajes actuales de aquella época o simplemente hacia monólogos críticos
sobre otros temas como la publicidad, la moda, etc.
Luego
comenzaba «El Noticiario» con Javier Gurruchaga al frente, que tenia cierta libertad para tratar
temas que le viniesen en gana, hablando de la política, la música, el cine, e
incluso protagonizando una miniserie donde el mismo interpretaba a todos los
personajes de su supuesta familia imaginaria.
Además, también se emitían video clips tales de
artistas como Franco Battiato, Ángel Altolaguirre, Radio Futura, Mecano, Los Nikis, Eskorbuto, Javier Gurruchaga, La Unión, Los Toreros Muertos, Golpes
Bajos, Glutamato Ye-ye, La Frontera, Nacha
Pop, Gabinete Caligari, Ramoncín y otros (representaban
los gustos musicales de la etapa de La Movida en los años ochenta).
Actividad
Busca
información
sobre algo que se trate en el texto (los Electroduendes, los programas
infantiles en España, grupos como Eskorbuto o Radio Futura, javier Gurruchaga,
Alaska, etc.) y a continuación
debate en el aula, en parejas o en grupos las siguientes cuestiones:
-
¿Crees que es apropiado
tratar a los niños como “adultos pequeñitos” y explicarles lo que ocurre a su
alrededor -simplificado para que lo comprendan- o prefieres la idea de
mantenerlos aislados, centrados simplemente en sus juegos y sus amigos? ¿Por
qué?
-
¿Crees que existe en la
actualidad un programa similar a La Bola de Cristal? ¿Lleva muchos años
emitiéndose? ¿Por qué te parece que en España duró tan poco tiempo, porque la
gente no lo veía, porque no interesaba…? ¿Está la sociedad occidental preparada
para proyectos de este tipo? ¿Por qué?
-
Actualmente
los niños pasan muchas horas delante de la televisión y de las videoconsolas,
¿hay que regular lo que ven y exigir un horario infantil a las cadenas de
televisión o dejarlos ver todo lo que emiten? ¿Crees que los niños deben ver la
televisión solos y entender nada más algunas cosas o siempre con sus padres al
lado asesorándolos? ¿Ha cambiado la forma de ver la televisión, ¿crees que para
bien o para mal?
¡Qué recuerdos! Programas como este demuestran que no es necesario recurrir a la violencia ni tratar a los niños como a bobos (lados únicas opciones para la tele actual) para conseguir que se diviertan, calidad y entretenimiento no tienen que oponerse.
ResponderEliminarMuy bueno el post y enhorabuena por el blog chicos!
Me parece genial dar la oportunidad a los alumnos de conocer esta época. Me gustan mucho vuestras entradas y los ejercicios :) Enhorabuena chicos!
ResponderEliminarQueridos Alba y Javi:
ResponderEliminarLeyendo vuestro blog y curioseando por él me sentí transportado a esa década irrepetible que tantos recuerdos me trae a todos los niveles.Sin restar ningún mérito a los blogs del resto de los compañeros, creo que me quedaría con el vuestro si tuviese que elegir uno sólo. Es un privilegio poder compartir el máster con vosotros.
Felicidades!!!.
Carlos.
Creo que no habríais podido haber elegido un programa mejor. Me alegra que deis a conocer este a las personas que por edad no han tenido acceso a él. Además creo que puede ser una fuente enorme de recursos temáticos y formales para estimular el interés de los jóvenes. Me encanta.
ResponderEliminarOs ha quedado una entrada de pila máster, como dicen los electroduendes. La verdad es que es un misterio cómo pudo pasar en este país lo que pasó durante los años ochenta. Os felicito por el blog. Me marcho estremecido por los versos siguientes, de los que no sé si me recuperaré ya. Son ultraísmo del bueno; ya quisiera Huidobro que fueran suyos: "Zoom, zoom..., faradio, faradio / zoom, zoom..., y me importa un vatio. // Qué tiene esta bola / que a todo el mundo le mola. / Te sientas enfrente y es como el cine / todo lo controla, es un alucine".
ResponderEliminarBromas al margen, reitero mi felicitación. Habéis elegido sabiamente un hilo conductor muy atractivo y habéis sabido aprovecharlo para sacar a colación distintos aspectos curriculares de la mayor importancia. Habáis aplicado muy bien aquel dictum en verso (ahora no ultraísta) de Fernando de Rojas:
Como el doliente que píldora amarga
O la recela, o no puede tragar,
Métela dentro de dulce manjar;
Engáñase el gusto, salud se le alarga.
¡Feliz Navidad!
Rodrigo